domingo, 7 de julio de 2013

Pantano de Almansa 2


En 1.472, don Diego Lopez Pacheco, sentencio un pleito entre los Concejos de Belmonte y Almansa, en el cual los de la primera ciudad le pedian que se respetasen sus derechos para pasar con sus ganados por Almansa y esta demostraba que por encima de lo que alegaban los de Belmonte estaban sus propios privilegios sobre la acequia, ya que lo que se recaudaba por ese concepto revertia en la conservacion de la misma, asi que el Marques fallo a favor de nuestro pueblo.
En 1.537 volvemos a encontrar noticias sobre esta interminable obra.
"... En la Villa de Almansa a diez dias del mes de jullio año del Señor de mill e quinientos e treynta e siete años. Este dia ante el Sr. Alvaro Navarro, alcalde hordinario enesta Villa de Almansa por sus Magestades, parescio ante para la pregunta Francisco Tarraga Regidor, Vezino dela dicha Villa e dixo que por quanto a su noticia a venydo quel Dotor Ximenes e Diego de Pina e otras personas an pedido esplicacion e otros la quieren pedir al Concejo e suplican por ello Veynte e quatro mill e quinientos maravedis quel Concejo tiene en poder delos comisarios dela defesa del almarjal que vendieron a Pedro Galliego para obrar el estanco questa Villa tiene fecho por questa en mucho peligro e aventura sino se alcanca lo que los maestros tienen diputados e dichos, y silos dichos maravedis se tuviesen de tomar, el dicho estanco no se pudiese acabar, que se perderia de venir algunas avenidas e leevarselo, porque estan muchas pyedras movidas y levantadas y desbaratadas delas dichas avenydas y si algo el dicho Concejo deve esta librado y esta a cargo de (ilegible) mayor domo del Concejo desta dicha Villa..."
Al año siguiente el asunto se tomo mas en serio, puesto que se busco un maestro de canteria para que se hiciese cargo de la obra nombramiento que recayo en Juan de Aranguren, quien, a la sazon, dirigia támbien las obras de la Iglesia de la Asuncion y que por esas fechas tenia problemas para cobrar el trabajo que llevaba realizado en el templo.
"En la Villa de Almansa a treze dias del mes de mayo año del Señor de mill e quinientos e treinta e ocho años. Este dia estando ayuntados enla Sala del Ayuntamiento dela Villa de Almansa los nobles señores Miguel (ilegible) alcalde hordinario enesta Villa de Almansa e Berenguel de Casanova e Francisco de hortigosa Regidores e Bernard Martinez Cosme Jurados e oficiales del Concejo desta dicha Villa de Almansa e dixeron que por quanto y era notorio la utilidad e provecho que redunda de fazerse e acabar de fazer la obra del estanco desta villa e porque aquella se acabe de fazer se concertaron con Juan de Aranguren maestro de Canteria, Vezino desta Villa de Almansa para que aya de acabar de fazer la obra del dicho estanco hasta en fin de mes de abril primero venidero que contara del año de treynta e nueve años por fazer delo.
El dicho concierto le a de dar por tiempo tres años la sysa y demas de acabar el dicho estanco a de fazer un molino e fazer el acequia e los enxaguadores del molino e dela dicha acequia e de forma e manera siguiente:
Si por entendido a de acabar el estanco e molino fasta el dia de San Juan de treinta e nueve años e sy nolo diese acabado todo lo suso dicho, por el dicho Concejo desta dicha Villa no sea obligado de dalle dos años la sysa..."

Continua el escrito puntualizando las condiciones ya referidas del contrato y tratando otros temas que no revisten interes para el momento y tema que nos ocupa ahora.
Pero a pesar del concurso de este maestro y acaso porque la obra no se caracterizaba por su fortaleza ya desde cimientos, el muro se habia venido al suelo en mayor o menor proporcion, pero quedando inservible, antes de 1.577.
Para solucionar aquella desgracia, el Concejo de Almansa solicito a Felipe II licencia para repartir 4.000 ducados entre los vecinos (es decir, cobrarles) para reedificar la presa.
"Don Phelipe, por la gracia de Dios, etc... Por quanto por parte de bos, el concejo, jurados y regidores de la Villa de Almansa nos hizo rrelacion diziendo quesa dicha Villa hera cercada del rreyno de Valencia, y las tierras della muy flacas y montuosas y muy pocas veces llobia y por falta de agua avia mucha esterilidad enlas tierras y biñas que no llevaban frutos y cesavan de moler los molinos y para rremedio dello avia hecho un estanque en termino dela dicha Villa donde se rrecogia mucha cantidad de agua llobedica y ansimismo avis hecho un canero por donde yba un hilo de agua desde la Villa de Alpera tres leguas dela dicha Villa de Almansa al dicho estanque y alli serrecogia toda el agua ansi la llobedica como la que yba desa dicha Villa de Alpera y de alli serrepartia para las moliendas y para las tierras de pan llevar y viñas de los vezinos dela dicha Villa y con todo el agua que serrecogia en el dicho estanque que se sustentavan las heredades y biñas y davan fruto para el sustento de los vezinos dela dicha Villa y molian las moliendas y teniendolo ansi hecho avia benido una grande abenida de agua y tenpestad y llevado el dicho estanque de que se rredundava mucho daño a la dicha Villa y vezinos della y conbenia quese tornase arredificar de manera que tubiese perpetuidad y dello bernia mucho provecho ansi delas rrentas rreales como alos vezinos dela dicha Villa y paralo rredificar y rreparar hera menester quatro mil ducados.
Suplicandonos os mandasemos dar Licencia y Facultad para rrepartir los dichos quatro mill ducados entre los dueños de las heredades que recebian aprovechamiento del dicho estanque, ansi alos que tenian viñas como casas y tierras y dueños de molinos y las demas personas que llevaban diezmos.
A cada uno respeto del aprovechamiento que tubiesen del dicho estanque para que se hiciese y rredificase, o quelo tomasedes a censo sobre los propios como mejor pareciese.
O como la nuestra merced fuese.
Lo qual visto por los del mio Consejo y ciertas deligencias e ynformacion que por provision mio hico el governador del marquesado de Villena y parecer que sobrello dio, fue acordado que desviamos mandar dar esta nuestra carta para bos en la dicha rracon, e nos tubimoslo por bien por lo qual Vos damos Licencia y Facultad para que podais hacer y se haga el dicho estanque en la parte y lugar que fuere mas conbiniente conla fortaleza y perpetuidad necesaria y para le hazer podays rrepartir y rrepartays entre las personas que tienen tierras o viñas, campos y heredades y rreciben aprovechamiento del agua del dicho estanque asta en quantia de los dichos quatro mill ducados y como se vayan cobrando los dichos dineros del dicho rrepartimiento se bayan depositando en poder de una persona lega, llana y abonada, el qual mantenga Libro y quenta y rrelacion del dinero que entrare y saliere de su poder, lo qual mandamos se gaste enello y no en otra cosa alguna.
Los quales dineros se vayan gastando por libramiento vuestro y no de otra manera y acavados de sacar los dichos quatro mill ducados del dicho rrepartimiento mandamos no cobreis mas maravedis por virtud desta carta so pena de caher en la pena en que caen los que hacen semejante rrepartimiento sin nuestra Licencia y mandato.
De lo qual mandamos dar y damos esta nuestra carta sellada con nuestro sello y librada delos del nuestro Consejo, dada en Madrid a quince dias del mes de marco de mill y quinientos y setenta y siete años. Yo Alonso de Vallejo, escribano de Camara de su Mgd. la fize escribir por su mandado de acuerdo con los de su Consejo."

Ocho años despues, los cuatro mil ducados se habian terminado, pero no la obra de la presa, que debia haber alcanzado sus tres cuartas partes unicamente, si consideramos que para terminarla volvieron a solicitarse a Felipe II otros tres mil ducados mas y el monarca volvio a favorecer a esta Villa concediendole la Licencia necesaria.
"Don Phelipe, Por la Gracia de Dios, etc... Por quanto por parte de vos Alonso Navarro quarte mayor y consortes vecinos dela Villa de almansa nos fue fecha rrelacion diciendo que por parte dela dicha Villa senos abia pedido y suplicado la diesemos Licencia y facultad para tomar a censo sobre sus propios tres mill ducados para acabar de hacer un estanque que estava comencado para rrecoxer las aguas llobedicas y con ello rregar las tierras questavan en contorno del y Por los del nuestro Consejo visto, se avia declarado no aver lugar de tomar el dicho censso sobre los dichos propios y por que bosotros herades los ynteresados y que rresceviades aprovechamiento del dicho estanco por ser vuestras las tierras que se avian de rregar con el agua que del se rrecoxiese, nos pedisteis y suplicasteis os mandasemos dar Licencia y facultad para poder tomas a censo los dichos tres mill ducados sobre vuestros propios bienes y haciendas y cargar en los frutos que se rrecoxiesen en las tierras quese rregasen Vn diezmo entero para pagar las pinsiones y rredimir el dicho censso.
O como la nuestra merced fuese.
Lo qual visto por los del nuestro Consejo juntamente con cierta ynformacion y delijencias que sobre ello por nuestro mandado Recibio el Vachiller Pero Vazquez, teniente de nuestro governador del marquesado de Villena y su parecer que cerca dello ynbio.
Por la qual nos consto que algunos delos dueños delas dichas heredades se conformaron no se tomase el dicho censso Sino quese rrepartiesen los Maravedis que para lo suso dicho fuere menester entre las personas que del dicho rriego rrecibiese aprovechamiento y el pedimiento y suplicacion por vuestra parte hecho cerca dello fue acordado que debiamos mandar dar esta nuestra carta para vos en la dicha rracon y Nos tobimos lo por bien, por la qual vos damos Licencia y facultad para que podais rrepartir y rrepartais entre todas las personas que delos dichos estanques y agua que enellos se rrecoxiere para el rriego de las dichas heredades reciben aprovechamiento y lo consienten todos los maravedis que fueren menester para acaballe y para lo que ansi se debiere dicha obra, sin hacer en ello agravio anaide de las personas sino conforme al provechamiento que dello tubiere y cobrados los dichos maravedis por el dicho rrepartimiento segun dicho es, mandamos los pongais y depositeis en poder del maiordomo desa dicha Villa o de otra persona Vecino della Laganana y abonada para que de su poder se gasten y distribuyan enlo suso dicho y no en otra cosa alguna y mandamos que por virtud de esta nuestra carta No rrepartais mas cantidad de maravedis de lo que fuere menester para lo suso dicho so las penas en que cayn e yncurren las personas que hacen semejantes rrepartimientos sin nuestra Licencia y mandado y mas del (ilegible) y de diez mill maravedis para la nuestra Camara.
Dada en Madrid a Honce dias del mes de abrill de mill e quinientos y ochenta y cinco años."

Los autores especializados dan como segura la fecha de la ejecucion de estas obras de 1.586, pero considerandola un recrecimiento de la presa primitiva y no una reconstruccion total; incluso el ya mencionado Aymard, para sustentar ese criterio, publica una parte del preambulo del Reglamento de Riegos, redactado en ese año, en el que puede leerse:
"En la Villa de Almansa, el 26 de enero de 1.586, se han reunido en la Sala del Ayuntamiento, el muy ilustre Señor don Mosen de Rubi de Bracamonte, Gobernador de Almansa por su Magestad, y ... (sigue citando nombres de los presentes).
Los interesados dicen que la obra del embalse habia ya costado y costaba demasiado, pero que estos gastos eran todavia menos que los beneficios que se rendian a la Villa y sus habitantes, a expensas de los cuales la obra fue construida y debe ser acabada; y atendiendo a que el Gobernador es el que ha interpuesto su celo y autoridad para llegar a la terminacion de la obra, esto que por negligencia de alguna autoridad no se ha hecho hasta hoy, malogrando las peticiones del Concejo de la Villa, ellos suplican al Gobernador que tenga a bien decretar el reglamento de riegos de acuerdo con el Concejo de la Villa y los usuarios presentes."

De la lectura de este texto, el señor Aymard dice que puede fijarse el comienzo de la construccion de la segunda parte de la presa en 1.586.
Ambas informaciones estan basadas en documentos escritos, como exigen los historiadores titulados; sin embargo, son contradictorias, por lo que una de ellas, forzosamente no se ajusta a la realidad.
Antes de equivocar al lector, repaso cuidadosamente mis datos buscando un posible error en su interpretacion, llegando, incluso a pensar, que tal vez los almanseños de entonces exagerasen el estado ruinoso del pantano para obtener de Felipe II la ayuda necesaria para su reconstruccion pero no se puede aceptar que el sabio monarca consintiera en financiar un recrecimiento "enmascarado", como demostraba el asesoramiento e informacion que le habia suministrado el Gobernador del marquesado de Villena a sus instancias.
Para establecer la antiguedad de las construcciones, no bastan los conocimientos de Arquitectura. Para ello se necesita el concurso de otras disciplinas de la Ciencia, a las que no suele recurrirse mas que en casos extremos, y el Sr. Aymard, al establecer su dictamen, se habia basado en datos superficiales, como el escrito anterior (que no confirma en ningun momento su opinion) y en la fecha inserta en el famoso sello de piedra empotrado en el muro.
A su modo, el razonamiento del prestigioso arquitecto era perfecto. Una obra de las caracteristicas de la presa de Almansa no puede venirse abajo en solo doscientos años de existencia. Si el muro habia sido levantado en 1.384, las obras de 1.586, tenian que ser, por fuerza, de recrecimiento.
Este exceso de confianza en el propio saber (que tantos estragos causa) es el culpable del follon que se avecina. Porque si ademas de que la fecha de 1.384, correspondia realmente a 1.346 de la era cristiana, como ya hemos apuntado, resulta que estos guarismos pudieron haber sido, sino manipulados, esculpidos con posterioridad.

FOTO 47

Los trazos de los numeros (como se advierte facilmente en las fotos que acompañan), distan mucho de tener la pulcritud, acabado y elegancia de las letras que forman la bella corona exterior; no estan tampoco en perfecta alineacion; el "3" ofrece muchas dudas y el "8" parece que este escuplido sobre un "2".
Otra de las circunstancias que vienen a confirmar rotundamente nuesta hipotesis es que, segun los citados expertos, el pantano ha sufrido dos recrecimientos: uno, este ya polemico de 1.586 y otro en 1.769-88.
Sin embargo, para el Sr. Aymard, el recrecimiento de 1.586, mide 6,10 metros de altura y tiene forma poligonal, con 89 metros de longitud en su coronacion, quedando la altura total de la presa en 20,60 metros que es la que tiene en la actualidad, con lo que el segundo recrecimiento ya no hubiera podido efectuarse por "falta de muro".
Podemos asegurar, pues, sin temor a equivocarnos, que la parte mas antigua del pantano de Almansa (toda la plataforma circular o de arco) data de 1.586, con una altura de 14,60 metros y fue ejecutada gracias y durante el reinado de Felipe II, como ya hemos comprobado. Y que el unico recrecimiento realizado en la presa se llevo a efecto en 1.769, en que quedo con la altura que ahora la vemos.
La parte antigua de la presa se distingue facilmente, aparte de su forma circular, por el distinto color de las piedras que la forman.
FOTO 48
Con referencia a las obras de 1.769, en los Libros Capitulares, con fecha de primero de enero, podemos leer:
"En este Ayuntamiento, Deseosos los Sres. que le componen de porporcionar los posibles Alibios a este Comun an conferenciado y determinado, que en atenzion ala nezesidad de lebantar la Pared o Presa de el Estanque o Pantano donde se recogen las Aguas Plubiales, y algunas manantiales con que se riegan las tierras que pinzipian en el mismo estanque y terminan en el termino de la Villa de Ayora, pero sin la continuazion que nezesitan, a fin de que la tengan, respecto de que cede en utilidad publica; Que se represente al Real y Supremo Consejo de Castilla pidiendo Real facultad para hazer repartimiento entre los interesados aprovechadores de dichas Aguas y que aproporzion contribuyan assi para dicha elebazion de obra como parala monda y limpia del cauze del dicho Estanque o Pantano. Y assi mismo, Que respecto de ser esta felicisima Villa a quien corresponde el Dominio, y Cuidado en las dichas Aguas para que estas no se estrabien como se a esperimentado muchas vezes enla Villa de Alpera por sus vezinos por la ocasion de nazer y Correr dichas Aguas por dicho termino.
Se entiende dicha facultad para seguir cual quier recurso a fin de que tengan Devido efecto las provedenzias mandadas y executoriadas por la Real Chancilleria de Granada, con motivo de Yguales extravios y excesos que todavia se experimentan.- Conlo cual se concluyo este cabildo."

Pero se llego a 1.773 y todavia no se habian empezado las obras del recrecimiento, a juzgar por lo que en el cabildo de 18 de - septiembre se contiene.
"Assimismo se hizo presente por el Alcalde y Diputados del Agua del Estanque la nezesidad que hay de repararlo parala conservazion delas Aguas que recepta, con cuya Agua se riegan las tandas que produzen la prinzipal subsistenzia y benefizio deeste Pueblo, respecto aque para este fin y para el adelantamiento y alzada dela obra por esta Villa se ha obtenido Real Provision de S.M. y Sres. del R. y Supremo Consejo dada en Madrid a veinte y seis de Noviembre demil setecientos y setenta, refrendada por Dn. Ignazio Estevan de Igareda Esno. de Camara, y considerando la utilidad notoria de la reparazion de dicha obra, desde luego este Ayuntamiento Nombra por Comisarios al Sr. Dn. Pedro Miguel Costa, Alcalde mayor, y Dn. Diego Joseph Ochoa, Capitular, Quienes juntamente con el Alcalde y Diputados de dicha Agua concurriran a dar las provisiones correspondientes, llevando exacta cuenta y razon delo que se gastare delos efectos de dicha Agua y fenezidos estos se prozederia al reparto como previene la Real Provision y para liquidar el fondo del producto que hubiere recaydo, los Sres. Comisarios de Cuentas prozederan inmediatamente a tomarlas, y hazer exequibles las fincas que hubiere en primeros contribuyentes el Alcalde del Agua y Diputados, en fuerza de la Jurisdizion que para ello tiene. Y lo firmaron."
A pesar del entusiasmo y los buenos propositos que estas palabras encerraban, catorce años despues y a causa de las desgracias encadenadas padecidas por la poblacion (sequias, pedriscos, heladas, epidemias) no se habia efectuado el recrecimiento, noticia que recogemos del cabildo de 21 de Noviembre de 1.787.
"... Viose en este Cavildo Un Memorial Presentado por Diferentes Vezinos Interesados en el Riego del Agua de Alpera y Estanque Solizitando seponga en execuzion la Real Provision de S.M. y Sres. del Real y Spmo. Consejo Ganada ainstancia de este Ayuntamiento a veinte y seis de Nobiembre del año pasado de mil setecientos y setenta por la que se mando el aumento del Paredon o Muralla para con su Subida lograr mayor aumento de Aguas en el estanque que forma dicha Muralla y teniendo presente otra Real Provision que obra en este Archivo, y que segun su tenor deve esta obra costearse por los mismos Interesados Cuya Decadencia por la escasez de Cosechas e Infortunios de Epidemias que ha padezido el Pueblo a sido Causa de la Omision que se advierte; para que estos mismos motivos que en parte Subsisten no sirvan de Obize ala prosecucion dela obra si llega a emprenderse, ante todas cosas Celebrese Junta General de todos los Interesados en el Riego, Convocandolos para ello por edictos y Pregones para el Domingo Veinte y cinco del que Rige alas Diez de la mañana en la Hermita del Sr. Sn. Josef Segun Uso y Costumbre, para lo que se pase el Correspondiente recado de Urban. al Sr. Vicario Eclesiastico, y obtenido su permiso, presididos en ella por su mo. dicho Sr. Alcalde mayor espongan los medios que tengan por conveniente para hazer exequible el Importe dela obra con menos gravamen delos mismos y de las resultas de dicha Junta Se de Cuenta al Ayuntamiento y en su vista se proveera y por dicho Sr. Alcalde mayor para que tenga efecto dicha Junta se mando que Yo, el Escribano libre testimonio de este Acuerdo y que a su Continuacion puesta fee de vandos edictos y Recado se celebre dicha Junta y que se agregue el Memorial a este libro capitular..."
Para el lector que se haya sentido cautivado por este tema tan interesante, la lectura del acta de la Junta anterior -que ofre- cemos seguidamente- le puede aclarar algunos pormenores.
"... Viose en este Cavildo la Juntta celebrada en el dia de Aier en la Hermita del Señor San Josef, por los Interesados en el Riego del Agua del Esttanque, en la que constta el Poder, y faculttades que dieron a Dn. Francisco Maria Galiano, Dn. Alfonso Zornoza, Dn. Martin Galiano Diez Platas, Dn. Miguel Ossa Vallexo, y Josef Quilez, todos de esta Vecindad, para que solicitten selleve a puro, y devido efectto la Real Provision de Veinte y seis de Noviembre del año pasado de mil settecienttos y settenta, Librada a Instancia de este Aiuntamiento por su Mgd., y Señores del Real, y Supremo Consejo para que se suba la obra del Murallon de dicho Estanco, a fin de poder recoger maior porcion de Agua Y siendo estta obra porsu natturaleza la que mas Intteresa para el beneficio comun de esttos Vecinos, y la que por lo mismo Exige el desvelo, y Celo de este Aiuntamiento, para que se Verifique con la posible brevedad, y que el mismo Aiuntamiento como Patrono que es de las Aguas, pueda por su partte contribuir en quanto tenga arbittrio, devian de acordar, y acordaron que desde luego se pongan en execucion el consentimiento de los Intteresados, para quese haga efecttiva la Cobranza de todos los attrasos en que estten descubierttos los Dueños delas tierras Regadas, y que enlo subcesivo no se riegue porcion alguna de terreno sin el Requisitta de recoger el Regador papeletta en que constte haver pagado el Dueño el conttingentte dela Conttribucion por el vancal, Cavalleria, o Biña quese va a Regar, a cuio fin por el presentte Escrivano se pase a la Diputtacion el compettentte oficio, con testtimonio en Relacion destte Acuerdo, en el conzepto deque la cobranza delos attrasos la deveran dar concluida para el primero de Henero proximo de Ochenta y ocho, desde cuio dia empezara a Regir la Providencia de no regar sin papeletta del cogedor en que constte haver pagado el Dueño, Y procediendo alo demas conducentte ala Execucion de dicha obra, igualmente devian de acordar, y acordaron que dejando ensu fuerza, y vigor el poder, y facultades dela Juntta de Intteresados concedidos a Dn. Francisco Maria Galiano, y demas Individuos ya cittados, por lo que Respetta buscar Dinero a Censo obligando los efecttos de dicha Agua, y para todo lo demas Relattivo ala Execucion de dicha obra, nombrava esta Aiuntamientto por su partte, a dicho Sr. Dn. Miguel Josef Galiano su Alferez maior, o en su ausencia al señor Dn. Diego Josef de Ochoa su Tenientte para que juntto con los Apoderados delos Interesados, formen Juntta particular, presidida siempre por el Señor Alcalde maior en la que tratten, conferencien, y dispongan todo lo conducentte ala Execusion dela Obra, haciendo Levantar Plano de ella por Arquittecto aprobado porla Real Academia de San FErnando, segun las ulttimas Reales Disposiciones, quedando de cuantta de dicho Señor Alferez maior, el darla a estte Aiuntamiento, delas Resulttas, y progresos delas Diligencias desde Haora hasta la conclusion dela Obra.
Y para que aquellas se puedan formalizar requiriendo con la Real Provision a dicho Sr. Alcalde Maior como comisionado, igualmente acordaron que Dettenta copia della a conttinuacion de este Cavildo se enttregue original a dicho Señor Alferez Maior para que presenttandola enla primera Juntta que se celebre, se pueda por la misma hacer uso de ella, y que al mismo fin poniendose testtimonio a conttinuacion deestte Cavildo dela celebrada porlos Intteresados enla Hermitta del Sr. San Josef se libre ottro con Insercion ala lettra de ella que se halla Incorporada en el Libro que con separacion rige delas de estta clase, el qual con el queigualmente libre de estte Acuerdo, y del Antterior de Veinte y Vno del que rige, en que se mando celebrar la juntta de todos los Intteresados, lo enttregue a dicho Señor Alferez Maior, para el cittado efectto."

Y, por fin, al año siguiente (1.788), se comenzaron las dichosas obras, segun consta en el cabildo de 19 de julio.
"... En estte Cavildo por dicho Sr. Alcalde maior, se hizo presentte, que a consequencia delas Diligencias practicadas a fin de enconttrar el Dinero sufizientte para Concluir laprinzipiada obra del Estanque tan util y beneficiosa ala Poblacion, y ya bastantte adelantada, con los attrasos que se han cobrado delagua y reparttimientos quese hizo enttre los Intteresados. no haviendose podido enconttrar Dinero a Zenso, ni poderse exigir destos Vecinos con el mottivo dela absolutta faltta de consechas en esttos años despues delos tres de epidemias de Tercianas que ha sufrido el Pueblo, por ulttimo recurso los Cavalleros Comisarios nombrados para dicha obra, lo hizieron a Dn. Blas Navarro Espuche Nattural deesta Ciudad y Vezino delade Valencia, para que se sirviera franquear hastta la Canttidad de tresmil Pesos con el premio o reditto que tubiese por combenientte, quen ensu consequencia, y en manifesttacion desu amor ala Pattria, ha condescendido enla Remesa de dichos tresmil Pesos, y ya ha Imbiado veintte y dos mill y quinienttos reales, ofreziendo igualmente Imbiar la ottra porzion a primeros de agosto proximo, sin mas redito que el de cinquenta Pesos anuales, reparttidos por Via de Limosna, Veinte al Clero, otros Veinte ael Combento se ntro. P. Sn. Franc', y los diez resttantes al Monastterio de Agusttinas deesta Ciudad, para que respecttivamente Zelebren sufragios porlos Difuntos, pues al tiempo quese tratta de beneficio delos vivos enla Zitada obra tambien lo recivan las Almas delos Difunttos; Segun todo resultta de la cartta del mencionado Dn. Blas Navarro Espuche a dichos Comisarios, que su Mer. hacia presentte, y deloque sele ha manifesttado por Dn. Franc' Romero Navarro Espuche Presbitero deesta Ciudad, Primo hermano del referido Dn. Blas Navarro a quien estte se refiere ala Suia: En cuios terminos no podia su Mer. menos por su partte de hacerlo presente eneste Aiuntamiento para que en todo tiempo constte el generoso rasgo de Verdadero Amor ala Pattria del Zittado Dn. Blas Navarro; y por otra la justa obligacion del Aiuntamiento a contribuir con todas sus fuerzas a asegurar a dicho Don Blas, el reinttegro dela expresada canttidad, maiormente quando la exige en Terminos tan equittattibos como el de seis Pagas en tres años, despues delos Riegos de ottoño y Primavera..."
Estas obras de recrecimiento de la Presa, fueron realizadas, al parecer, por el arquitecto don Bartolome Ribelles y Dalmau, nacido en Valencia en 1.743, quien, ademas, fue director de la mayor parte de la carretera de Valencia a Barcelona, construyo el puente sobre el rio Mijares y trabajo tambien en el presbiterio y coro de la iglesia de la Asuncion de Almansa. Murio el 27 de febrero de 1.795 a los 51 años de edad.
En 1.815 (12 de marzo) se habia producido una rotura en la presa, que no debio revestir mucha consideracion, pues en el Cabildo del dia indicado solo se dice que es conveniente "reconocer la rotura del Pantano para evitar la salida de la Agua", sin ningun comentario adicional.
Nueve añoa despues (19-II-824) volvieron a aparecer deficiencias en la Presa, esta vez mucho mas importantes.
"... Se hizo presente que en esta hora se le ha presentado Juan Antonio Lopez, Alcalde de las Aguas que se remansan en el Pantana de esta y le ha manifestado que por el lado derecho de la Boveda de la boca llamada "del Ladron" sean notado la filtracion de las aguas en bastante consideracion por la flojedad de algunos sillares de la obra, faltando medio sillar en el lado izquierdo por lo que puede amenazar algun peligro si no se ocurre inmediatamente a su composicion..."
D. Pascual Madoz, en su celebre Diccionario, dice:
"... Por el año 1.826 hicieron otra magnifica zanja, cuyo coste se graduo en medio millon de rales, con el objeto de encaminar al pantano unas aguas que aparecieron en 1.793 al abrir los cimientos del gran puente de la Vega, y se construyeron 200 varas de mina fortificada de las 800 que debia tener; pero desgraciadamente este plan no se ha llevado adelante y asi es que la rambla que se forma, se introduce en la parte baja de la poblacion inundando las casas y poniendo muchas veces en grave conflicto a las personas que las habitan; fuera de que tambien intercepta al comunicacion de ambas orillas mien tras dura la corriente, por falta de puente para pasarla. El de la Vega se halla en el termino, como otros muchos de poca importancia, sobreel que va la carretera de Valencia; se construyo en la epoca referida para salvar una cañada que a vedes acumula bastantes aguas de aluvion, y que es digno de mencionarse por su grandeza, hermosura y solidez; tiene 10 magnificos arcos en el centro, y otros tres a cada lado, que aunque no tan bellos y grandes esceden con mucho la medida de los llamados comunmente alcantarillas..."
En 1.911, el ingeniero don Fausto Elio y Torres, realizo un proyecto de mejora del Pantano, que incluia los siguientes puntos:
"... convendra ejecutar las siguientes obras:
1a.- Pantano y Presa: Establecimiento de una compuerta de limpia y modificacion consiguiente de la galeria de desague. Modificacion del vertedero.- Rejuntado de los paramentos de la presa y reposicion de los sillares que faltan en la parte escalonada del de aguas abajo.- Obstruccion de las filtraciones, tanto del vaso como del estribo derecho.- Iniciacion de la limpia del vaso.
2a.- Modificacion del sistema de toma y arreglo de la acequia, que partiendo de la presa, llega hasta las primeras hijuelas, hasta ponerla en condiciones de que los riegos puedan efectuarse en la tercera parte del tiempo que hoy se emplea.
3a.- Correccion de la utilizacion de los manantiales llamados "Aguas Nuevas" y acequia que los enlaza con la de Alpera.
4a.- Construccion de una acequia que, partiendo de las inmediaciones de la cola del pantano, lleva las aguas a la toma de la presa para evitar de las perdidas por evaporacion y absorcion de los fangos."
Como base principal de la mejora del pantano se estudio la sustitucion del cierre de viguetas, que por entonces existia, por una compuerta moderna de movimiento mas facil, de forma que en las crecidas frecuentes de otoño, una vez lleno el embalse, se pudiera maniobrar para el arrastre de los fangos acumulados en el vaso.
Una vez decidida la sustitucion de las viguetas de madera por una compuerta, la solucion mas economica, aparentemente, seria adosarla al paramento de aguas arriba de la presa, y que, manejada desde la coronacion, permitiera cerrar el paso del agua o darle salida. Para esto seria neccesario poner una varillas de gran longitud que llegasen desde coronacion hasta la compuerta situada al fondo del embalse. Debido a esta gran longitud, las varillas presentarian flexion, por lo que el ongeniero encargado del diseño de la puerta se vio obligado a buscar una solucion que permitiera acercar el mecanismo motor a la compuerta. No siendo viable practicar perforaciones en la presa, ya que se alterarian las condiciones de equilibrio que presentaba la obra de fabrica se llego a la conclusion de colocar la compuerta separada de la presa, por lo que fue necesario construir una torre dentro del embalse, que se proyecto circular como solucion mas economica a igualdad de resistencia con otra seccion.
De todas las obras a realizar, una de las primeras que se llevaron a cabo fue el retundido y rejuntado del paramento de aguas abajo de la presa, y se hizo una reposicion de los sillares que faltaban, los cuales alcanzaron los 21 m/3 de volumen.
Al efectuar estos trabajos aparecieron juntas muy desiguales y con anchos de hasta 4 cm., rellenadas con estopa y sebo, seguramente con idea de calafatearlas, que habian dado paso a fangos que fue necesario extraer para rellenar con mortero hidraulico.
Tambien se comprobo que los sillares de paramento proximos a los estribos no estaban empotrados en la roca de las laderas, sino solamente apoyados por sus angulos, con lo que quedaban huecos triangulares que estaban llenos de fango, los cuales macizaron con hormigon y lechadas de cemento, reforzando ademas el estribo izquierdo con una escalera de bajada.
El comienzo del proyecto aparece en una Real Orden del 2 de noviembre de 1.908, y es el fruto de una instancia del Presidente del Sindicato de Riegos del Pantano. Esta Real Orden se incluyo en el Plan de Estudios de la Division Hidrografica del Jucar, encargandose el Proyecto al ingeniero Elio y Torres, como ya se ha dicho.
Este proyecto se puso en marcha en 1.911, haciendose proyectos sucesivos en 1.915, 1.916, 1.920, etc..., conforme se realizaban las obras. Podemos decir que el ultimo de esta serie se realizo en 1.930, y fue un informe sobre inyecciones realizadas debido a unas filtraciones que se descubrieron el vaciar el embalse para realizar las obras de la torre. Estas filtraciones son del vaso y no las mencionadas de la presa.
En 1.916 se construyo la torre hasta la altura de la coronacion de la presa para posibilitar la colocacion de la compuerta de cierre y el aparato de maniobra. Una vez realizada la colocacion se termino la parte superior de la torre, inaugurandose el sistema moderno en 1.921, fecha que consta en la puerta de la mencionada torre.
FOTO 49
El mas grave problema que tiene el pantano de Almansa es el del aterramiento de su vaso. En el proyecto comentado de 1.911 se dice que hacia 30 años que no abria el desague de fondo para sacar los legamos que llenan el embalse y que, segun los calculos realizados para dicho proyecto, reducian la capacidad del embalse, de 2.854.500 a 1.207.425 metros cubicos, con lo que quedaban de fangos 1.647.075 metros cubicos. El autor del proyecto habia supuesto que encontraria 10 metros de fangos en profundidad y al hacer la extraccion de los mismos alcanzaron los 15 metros.
Actualmente esta ultima cifra esta ampliamente rebasada, con lo que la capacidad de embalse esta tan mermada que apenas alcanza los 800.000 m3.
Ello es a causa de que el problema de los fangos no se pudo solucionar ni siquiera con las obras anteriormente mencionadas. Despues de colocar la compuerta Stony, era cuestion de bajar por la torre y abrirla para que salieran el fango y el agua, aunque el embalse siquiera atarquinado.
Pero antes de la modernizacion del sistema de apertura, la forma de utilizacion era mas rudimentaria y peligrosa, necesitandose gran dosis de valor para ejecutarla.
El sistema antiguo, empleado en los pantanos antiguos como el de Almansa, Tibi y Relleu, se reducia a practicar en la boveda y solera de la galeria de limpia y en la zona proxima al paramento de aguas arriba, unas ranuras o cajas en las cuales se apoyaban los extremos de unas viguetas de madera colocadas verticalmente; inmediatamente aguas abajo de tales viguetas se practicaban otras cajas verticales en los laterales de la galeria, en las que se introducian los extremos de las viguetas horizontales que con las anteriores constituian el cierre, y se calafateaban las juntas ligeramente.
Al principio se producian algunas tiltraciones aunque muy pronto el fango que se depositaba hacia impermeable el cierre.
Para poder practicar la limpieza se penetraba por la galeria y se cortaban las viguetas, estando muy atento a cualquier movimiento debido a una posible rotura repentina, circuntancia que podria ocasionar un accidente muy grave para el operario.
Cuando se observaba que las vigas tenian ya poca resistencia, se salia el operario de la galeria y desde coronacion de la presa se perforaba el fondo para que se humedeciera y al aumentar asi el empuje sobre las viguetas ya debilitadas, estas cedieran y saliera el barro por la galeria de desague.
Dado lo arriesgado del sistema, en su epoca se utilizaban para esta operacion a personas que cumplian condena por algun delito cometido y que si salian bien parados de la operacion, se les concedia la libertad.
Debido a esto, la galeria de desague se la conoce, tanto popularmente como en documentos antiguos, como "Boca del Ladron".
El sistema, ademas de arriesgado, tenia el gran inconveniente de que la compuerta de viguetas no podir volver a colocarse hasta que el pantano se habia vaciado por completo, con lo cual en cada operacion de limpieza se perdia un embalse completo (pues el mayor efecto de limpieza corresponde a la situacion de embalse lleno) lo que tiene gran importancia en un pantano destinado a riegos que precisan de toda el agua que se pueda disponer.
Para evitar todos estos inconvenientes se coloco una compuerta en esta galeria que ademas serviria para practicar la limpieza utilizando aquellas avenidas que, por estar el vaso lleno, hubieran saltado por el aliviadero o incluso por la coronacion de la presa sin ningun provecho y que aqui se podrian utilizar dandoles paso por dicha galeria de desague, con lo que se contribuiria a la limpieza, o por lo menos, arrastraria los fangos mas recientes.
Hoy dia el embalse esta ya atarquinado y seria dificil la limpieza del vaso, por la precaria cimentacion de la presa, que adquiere su actual fortaleza gracias a la gran cantidad de sedimentos que ya se han convertido en tierra dura debido a su gran espesor.

No hay comentarios:

Publicar un comentario