DESCRIPCION DE LA PRESA
Entre el kilometro 313 y 314 de la carretera Nacional 430, se encuentra un camino a la derecha, angosto y polvoriento que, pese a no estar señalizado, nos invita a seguirlo presumiendo que nos acercara, como asi sucede, a la contemplacion cercana de una pequeña presa de muy original figura, en cuyo centro se divisa una torre no menos llamativa.El camino atraviesa la linea ferrea de Madrid-Alicante, unos tres kilometros antes de llegar a Almansa y nada mas cruzar el paso a nivel, ascendemos una pequeña cuesta y nos encontramos en la presa.
El paredon primitivo, que cierra un extenso valle entre dos cerros que casi se unen por la base, se ensancha progresivamente a medida que se eleva siguiendo las irregularidades del terreno, de una manera muy armoniosa.
Es de silleria de gran espesor, que disminuye a medida que sube, formando una escalinata muy parecida al graderio de los anfiteatros romanos y se llevo a efecto con tal solidez, que se burla del embate constante del agua y del paso del tiempo sin sufrir el mas leve quebranto, de tal modo que nada la afectaron los grandes terremotos del siglo XVIII, sobre todo el que arruino a Lisboa y hundio la mayor parte del castillo de Montesa.
El visitante de la presa, advierte enseguida hallarse ante una obra significativa, no solo por su latente antiguedad, sino porque la ligereza de su perfil contrasta con otras de su tipo.
Las distintas partes de la presa se distinguen con claridad, incluso para un profano en obras hidraulicas. Esta la presa, propiamente dicha (la primitiva, en forma de arco, y el recrecimiento poligonal), una torre de maniobra dentro del embalse, el aliviadero de superficie, la boca de riegos con su canalizacion y ya un poco apartada y casi en ruinas, la casa almacen.
El vaso (o suelo) del pantano es de arcilla y esta tan atarquinado que de los 2,8 Hm3 que teoricamente tiene de capacidad, apenas alcanza en la actualidad los 0,8 Hm3, y eso en una superficie de 6 km2, lo que da idea de su poca profundidad.
En los años de mucha sequia se puede pasear por cai todo el fondo y atravesarlo en todas direcciones con un vehiculo, porque el barro acumulado ha igualado todas las irregularidades formando una pista nivelada y uniforme, salvo en un circulo reducido en torno a la torre de maniobra y al muro.
Si miramos al embalse desde la presa, parece que esta detiene la corriente de dos rios separados por una colina, que se encuentra justo a nuestro frente. Podria decirse que existen dos embalses en uno. El de la derecha, desde el mismo lugar que estamos, es mas largo que el otro y forma una laguna casi circular junto a la presa, siguiendo despues una ancha cola que va a buscar las aguas del puente de la Vega y las de la acequia de Alpera. Al lado izquierdo, el otro, mas pequeño, que al seguirlo nos lleva hasta una escombrera de restos de ceramica provinente de una industria de este tipo, que tiene una cantera un poco mas arriba, ya fuera del pantano.
Ya se ha dicho anteriormente que la parte mas antigua de la presa tiene una altura de 14,59 metros y aunque existe una polemica respecto al ultimo escalon del graderio, de 2,10 m., que unos consideran contemporaneo y otros recrecimiento de la presa original, no vamos a sumarnos a ella por cuanto estas dimensiones abarcan la parte construida en forma de arco, que se distingue por si sola del resto de la construccion.
La planta es circular, de 26,24 metros de radio maximo y 800' de angulo, con la convexidad opuesta a la direccion de las aguas, como es obvio suponer.
De abajo a arriba nos encontramos con un muro de 7,19 m. de radio constante en toda esta altura. A partir de aqui, el radio aumenta con la altura, por medio de una graderia dispuesta segun circunferencias concentricas en numero de 14, que forman 13 peldaños de forma irregular, pero que por termino medio podria cifrarse en 40 cm. Sobre este graderio se alza el muro de 2,10 m. (de la controversia) tambien circular.
Este antiguo paredon, por lo visto, tiene una cimentacion muy pobre. Los cimientos tienen una profundidad de 2,75 m., de los cuales 1,85 m. son de mamposteria, enrasada con 0,90 m. de silleria. La roca se encuentra a 4,5 m. de profundidad. La zona que queda entre cimientos y roca esta rellena de una mezcla de gravas, arenas y fangos, comprimidos por el peso de la propia presa, pero que, sin embargo, puede dar paso al agua. Para evitar esto, en 1.911 se vio la necesidad de construir una "pantalla" rastrillo, formada por una macizo de hormigon hidraulico de 1,5 m. de grueso, de los cuales 0,75 penetran por debajo de los cimientos de la presa, estando determinada su altura en cada punto, por la distancia entre la cara inferior de los mencionados cimientos de la presa y la profundidad a que se encuentra la roca, siendo su longitud la de los propios cimientos.
Al pie de aguas abajo, en el centro, puede verse la salida de la galeria de desague, hoy casi totalmente aterrada. Sobre esta galeria se encuentra el famoso sello y mas arriba una placa ilegible, que bien pudiera aclararnos todas las dudas y misterios que este pantano nos depara.
foto placa ilegible
Al lado izquierdo de la salida del desague de fondo y junto a la roca de la ladera esta la galeria de toma, cerrada por una puerta de rejas metalicas, a traves de la cual puede ferse el mecanismo de apertura de salida de agua hacia la canalizacion que, saliendo de esta galeria, cruza por una tajea por debajo del ferrocarril y va hacia el paraje denominado "El Hondo".
FOTO 51
Dejando el pie de contramos con el graderio que tanta curiosidad sillares del cual no se encuentran en el mejor sueltas desprendidas que les pertenecen, y con aguas abajo y subiendo, nos ensuscita en los visitantes, los de los estados, hallandose lajas vegetacion en algunas juntas.
El muro superior de esta primitiva presa, parece reformado posteriormente, con un sellado de mortero en las juntas de sus sillares. Es muy llamativa una gran mancha que recorre gran parte de este mencionado muro y que puede deberse a alguna forma de calcificacion.
En el estribo derecho, en la junta entre la ladera caliza y el muro de 2,10 m. se puede apreciar una filtracion que ha originado, al resbalar por la roca, una huella vertical erosionada.
Sobre esta primitiva presa se realizo un recrecimiento poligonal, de 6,10 de altura, que los expertos juzgan poco estetico y afortunado. El conjunto formado tiene una extraña planta absolutamente original.
Hoy dia las dos partes parecen cosas distintas, acrecentando esta impresion la diferencia de color existente entre los sillares de las dos zonas.
Si miramos el recrecimiento desde aguas abajo, nos encontramos con una superficie quebrada de tres lados, de 36. 34 y 19 metros respectivamente, de izquierda a derecha de nuestra posicion.
Si nuestra mirada la lanzamos desde aguas arriba, la superficie poligonal se queda con dos lados, de 36 y 52 metros, de derecha a izquierda.
En total, la coronacion actual de la presa tiene 89 metros de longitud. El ancho en coronacion es uniforme, de 3,58 m. excepto que a unos 17 metros de la ladera se ensancha linealmente hasta alcanzar los 10 m. de anchura.
En el paramento de aguas abajo, el muro se halla construido de forma que su mamposteria esta reforzada de distancia en distancia por medio de cadenas horizontales de silleria.
La seccion transversal de este muro superior tiene un ancho que varia de los 3 m. en coronacion hasta los 3,58 m. en el contacto con la presa primitiva.
Observando los sillares de este muro recrecido y comparandolos con los de la presa antigua, se advierte, ademas de la diferencia de color, un menor tamaño en los mismos.
En coronacion existe una barandilla colocada en el lado del agua, que hace mas seguro el paseo por la presa, pero si se mira aguas abajo, la sensacion de seguridad desaparece al no existir en ese lado una proteccion similar, aunque el piso tiene una ligera pendiente hacia el agua. La barandilla en cuestion esta formada por 25 pilastras de hormigon entre las que se empotran dos tubos horizontales paralelos y se construyo al hacerse la torre de maniobra, para evitar accidentes.
En el paramento de aguas arriba existen dos escaleras de bajada al embalse. Una de ellas es metalica (en muy mal estado) y esta colocada en el estribo izquierdo, a unos 15 m. de la ladera. En el mismo estribo, pero apoyada en el muro y la propia ladera hay otra escalera de bajada al vaso, aunque esta es de hormigon y que parece ser se hizo en las obras de mejora de la presa para reforzar el estribo en que esta situada. En la margen derecha existe un aliviadero lateral de superficie, con un canal de 16 m. de anchura. Los cajeros de este aliviadero estan formados por el propio terreno y por un muro de un metro de ancho, con dos alturas distintas: 1 metro al principio y 1,20 m. a continuacion. La longitud de este muro es de 53 metros. La solera del aliviadero presenta tres tramos de distinta pendiente: el primero de 0,2751 en 12,8 m., el segundo de 0,1954 en 28 m. y el tercero de 0,0830 en 18,7 m. Esta solera es la propia roca de la ladera, sin ningun recubrimiento.
El umbral del aliviadero esta definido mediante una hilada de silleria enrasada superiormente a un metro por debajo de la coronacion de la presa. El estado y las medidas actuales de este aliviadero provienen de las obras de mejora que se hicieron entre 1.911 y 1.922. Anteriormente era distinto, segun refiere el ya citado Maurice Aymard (IRRIGATIONS DU MIDI DE L'ESPAGNE. Paris 1.864).
"En la margen derecha hay practicada una entalladura de 12 m. de ancho y 2 de profundidad, la cual viene a formar un vertedero de superficie, del que parte un canal de descarga que lleva una pendiente longitudinal no inferior a 5 de base por 1 de altura. Todo lo cual esta enclavado en la roca."
Como vemos, se paso de 12 a 16 metros, debido, al parecer, a que al estudiar la maxima avenida conocida (que consta en el proyecto) era en aquel tiempo de 277,465 m3 por segundo, por lo que se vio la necesidad de la ampliacion.
La galeria antigua de desague tiene una seccion rectangular de 1,70 m. de ancho por 1,65 m. de alto, con un semicirculo superior de 0,85 m. de radio y actualmente se encuentra casi totalmente aterrada, hasta el punto de que de la seccion rectangular no se ve apenas nada por culpa de los sedimentos, quedando solo una parte del arco rebajado, con las primeras dovelas algo desconchadas, sin que se consiga ver nada de lo que hay dentro de ella.
Esta galeria se cerraba, como ya hemos dicho, mediante el antiquisimo sistema de viguetas de madera. Para reemplazar este cierre, por otro que permitiera el desague del pantano a voluntad, se propuso, al hacer la torre, prolongar hacia el interior del vaso la galeria antigua en una longitud de seis metros (contados desde el paramento de aguas arriba de la presa) modificando la seccion de la galeria de surte, que en el punto de emplazamiento de la compuerta tendria seccion rectangular de 1,50 m. de alto por 1,25 m. de ancho y a partir de aqui y aguas abajo se abocinara hasta llegar a tener en el paramento de aguas abajo de la presa la seccion de un rectangulo de 1,53 m. de ancho por 1,64 m. de alto, limitada superiormente por un arco rebajado al 1/12 aguas arriba de la compuerta; pero al hacer la extraccion de fangos y practicar un reconocimiento detallado de la galeria antigua despues de rectificada la apertura del pantano, se observo la conveniencia de tocar lo menos posible dicha galeria pues, aun cuando la silleria se encontraba en buen estado, como la fabrica que formaba el interior de la presa era de muy mala calidad, podrian (al desaparecer la silleria para enlazar la galeria que se pensaba construir) producirse desprendimientos que comprometiesen la seguridad de la presa.
Por esta razon se limito al abocinamiento a un metro hacia el interior de la presa, desde donde sigue con la seccion que tenia primitivamente. El interior de la galeria que se construyo esta revestido con silleria envuelta exteriormente con hormigon hidraulico. Los cimientos tienen la misma profundidad que los de la torre. La toma de agua se efectua mediante una galeria de 1 metro cuadrado, que esta situada en el extremo izquierdo. Antiguamente existia una paleta, que al construir la torre se sustituyo por una valvula de compuerta. En el paramento de aguas abajo existe una puerta de rejas metalicas.
En la antiguedad, el sistema de tomo de agua se reducia a la mencionada paleta (rectangular, de 0,19 por 0,30) movida por una barra fileteada y dos tuercas, la cual se maniobrava aflojando la tuerca de abajo y atornillando la de arriba, para elevarla, y en sentido contrario para el descenso. Hasta la distribucion en las diferentes hijuelas existia una acequia capaz para dar paso a un volumen de agua suficiente en aquel tiempo para efectuar el riego sin dificultades.
La torre tiene forma troncoconica, siendo su altura un poco superior a la de la presa. Su emplazamiento consiste en una excavacion en forma de tolva con base menor rectangular de 12 m. de ancho por 18 de longitud, siendo su altura la de los fangos que llegaban a los 15 m. de profundidad de cimentacion aproximadamente 5 m. a fin de empotrar la fabrica 0,25 m. en la roca. El relleno de cimiento es de hormigon hidraulico con mortero de 630 kgs. por m3 de arena.
Tiene la torre un espesor de 0,5 m. desde la base octogonal hasta la altura del piso de instalacion del aparato de maniobra, y de 0,4 m. en el resto de la torre. Esta hecha con sillares que abarcan todo su espesor. Se le dio un espesor suficiente para poder ejecutar en buenas condiciones la obra y enlucir los paramentos, tanto exterior como interiormente, a fin de alejar el peligro de las filtraciones.
En la parte superior de la torre hay instalado un pararrayos.
Apoyada en la coronacion de la presa y en la citada torre hay una pasarela que se construyo para dar acceso al personal que maniobra los dispositivos situados en la torre. Al final de la misma existe una puerta de rejas metalicas en cuya parte superior puede leerse una inscripcion con la fecha de la inauguracion de la torre (1.921) y encima de ella, el escudo del Ministerio de Obras Publicas.
NOTA.- Todos los datos tecnicos mencionados, asi como las alusiones y citas bibliograficas, estan sacados de un informe de grupo confeccionado por unos jovenes licenciados, (cuyos nombres, lamentablemente no poseo) a los que, a mi vez, proporcione los datos que habia logrado reunir sobre este pantano almanseño.
MAS SOBRE EL PANTANO
Despues de haber dado por terminado este trabajo, me veo gratamente sorprendido por la publicacion en la Revista de Fiestas de 1.984, de un articulo excelente sobre este tema, firmado por el joven almanseño Miguel Juan Pereda Hernandez, sacado de una comunicacion presentada el 8 de diciembre de 1.983, en el Congreso de Historia de Albacete, confeccionado con motivo del 400 aniversario de la construccion de la Presa.El articulo esta escrito en un lexico adecuado que no cae en el exceso de erudicion y a su amenidad se añade una exposicion muy acertada en la que aporta numerosos documentos interesantes, lo que le confiere una envidiable calidad, tanto cientifica como literaria.
De entre los datos aportados (aunque todos sean importantes) he de destacar dos documentos, por la sencilla razon de que yo no los he sabido encontrar y vienen a corroborar la texis desarrollada en mi trabajo.
Asi pues, los lectores (y yo) van a conocer algunos detalles concernientes a planteamiento de la construccion "en arco" de la Presa y tambien de los arquitectos que llevaron a cabo la obra de la misma.
Segun el amigo Pereda, hacia 1.566, el Concejo de Almansa se planteo ya en serio la reconstruccion total de la Presa.
"Primeramente se haga la dicha obra de la traca que tiene Joan de Alarcon o de otra semejante, de manera que sea arco contra las abenydas, y este arco sea firme con los dos estriuos en las dos montañas, cabando en la peña en diez pies de entrada en cada parte donde esten los dichos dos pies del arco. Y este dicho arco tenga de bolsor, que es la anchura del arco, nueve pies e vltimamente en lo alto del dicho arco tengan los dichos bolsores seys pies de ancho y no menos, y la diferencia de los tres pies del principio al vltimo, se queden en tres vezes en la dicha altura. Y la altura del dicho Estanco sea conforme al Estanco viejo y media vara mas".
Aunque las obras no tardaran mucho en dar comienzo, por diversas causas se dilataron y hasta se detuvieron, no siendo hasta 1.584 la fecha en que se iniciara el levantamiento del muro.
"Dixeron que por quanto se abia acordado que se embiase a Murcia por un maestro afamado para la ataja de la obra del Estanque desta villa, y se a traido a Pedro de Aguirre, maestro de obras de la cicha ciudad, que es persona de mucha confianca, el qual ha visto el dicho Estanque e a dado la traza de la maera que se ha de fazer, e por ella se a entendido sera la dicha obra perpetua, e a dicho que sera nezesario para hazerla seis o seite mill ducados, e con el se a tomado asiento que asistira a la dicha obra con salario cada dia de doze reales, e con Juanes del Temple, maestro desta villa, de otros seis".
A pesar de que ambos documentos hablen del trazado en arco de la Presa, no puede asegurarse que el viejo pantano no estuviese tambien asi construido, aunque por su antiguedad, o por mayor endeblez del muro, la presa se hubiese derrumbado.
Es muy significativo para esta oponion, que el "Estanco viejo" solo fuese media vara mas bajo que el nuevo, pues indica que el muro era capaz de almacenar una cantidad muy respetable de agua y para soportar esa presion, o bien estaba tambien construido en arco, o el muro era de un grosor tan superior que practicamente no hubiese hecho falta el menor acarreo de piedra para la construccion del nuevo.
Cuando en el primer documento se dice que: "de la traca que tiene Joan de Alarcon, o de otra semejante, de manera que sea arco contra las abenydas", nos damos cuenta de que no era ninguna novedad esa forma de construir el muro, dando fe de que se conocia la utilidad o resistencia "contra las abenydas" del arco, circunstancia poco corriente en la epoca, salvo si se tenia un ejemplo delante de los ojos.
FOTOS 50. 52 y 53
No hay comentarios:
Publicar un comentario