El tema de la repoblación de nuestra ciudad, no
esta nada claro, ni siquiera en los documentos.
Nuestro paisano Jose Luis Rodriguez Serrano, en su
monografía sobre el Castillo, dice que fueron repobladores de Almansa,
90 caballeros que acompañaban a Jaime I cuando la reconquisto de los
moros, en 1.233.
Dejando aparte lo equivocado de la fecha, parece
ser que, efectivamente, al aragonés le acompañaba un centenar aproximado
de caballeros, con sus correspondientes mesnadas, cuando reconquisto
para su yerno
Alfonso, el territorio de Murcia, tras la sublevación, en 1.266.
Pretel Marin asegura que no encontró documentación
al respecto en el Archivo almanseño, pero si existe.
Los textos encontrados -pues son tres- tratan de
las pruebas de nobleza de caballeros almanseños y pertenecen a D.
Francisco Solano de la Encina, don Jose Rodriguez de Paterna y don
Andres Ibañez de Navarra.
Lo malo, es que en cada uno de estos escritos dice
una cosa diferente sobre la repoblación.
El que se refiere a la familia Solano de la Encina, dice:
"Don Fernando Septimo por la gracia de Dios, Rey de Castilla
etc, etc, A vos, el Concejo, Justicia y Regimiento de la Ciudad de
Almansa, Salud y gracia, Sabed: Que en nuestra Corte y Chincilleria
antes los nuestros Alcaldes del Crimen y de Hijos Dalgo de la nuestra
Audiencia, que reside en la
Ciudad de Granada, se presento un pedimento, que su tenor es el
siguiente:
M.P.S. Mariano Muñoz Cabrera en nombre de Don Francisco Solano de la
Encina y Ortega, Vecino y Regidor perpetuo de la Ciudad de Almansa;
ante V.A. por el recurso que mas convenga y haya lugar en derecho, digo:
Que mi
parte es hijo legitimo y de legitimo Matrimonio de Don Luis de la Encina
y Herrero, Alguacil mayor y familiar que fue del Santo Oficio y de doña
Micaela de
Ortega; y con la misma legitimidad nieto primero de Don Diego de la
Encina y de
doña Maria de Herrero, Segundo de Don Luis de la Encina y de Doña
Catalina Gomicia, Tercero de Don Diego de la Encina y Doña Gregoria
Segovia; Quarto de Don
Luis de la Encina y Doña Josefa Pardo; Quinto de Diego de la Encina y de
doña
Ana Yñiguez Navarro, Sexto de Juan de la Encina y doña Maria de
Valladolid: y
Septimo de otro Juan de la Encina y Ana Martinez Segala: y Octavo nieto
con la
expuesta legitimidad de Diego de la Encina y Catalina Herrera su muger,
naturales y vecinos que respectivamente han sido de la dicha Ciudad de
Almansa, E Hijos Dalgo notorios de Sangre, como descendientes de uno de
los noventa Caballeros que quedaron a la poblacion de aquella Ciudad y
vinieron a su conquista en
compañia de la Magestad del Señor Rey Don Jayme de las Montañas de
Burgos y Asturias de Santillana, y de la Casa-Solar de Encina. sita en
el Concejo y Lugar
de Cianca y parvallon en el valle de Pielagos uno de los nuebe de
Asturias de
Santillana; en cuya opinion, fama, reputacion, y posesion han estado en
la dicha Ciudad mi parte y todos y cada uno de los dichos sus
ascendientes y colaterales, siendo tenidos y estimados por una de las
principales y distinguidas familias por su origen y notoria tradicion de
su Antigua Hidalguia: por lo que, y
en su buen porte y estimacion anexo a su Ylustre origen, han obtenido
los principales empleos de la Republica en todo tiempo segun la practica
que en cada
epoca se ha observado en aquel pueblo... etc."
La que se refiere a la familia Rodriguez de Paterna (procedente tambien
de la Real Persona de Fernando Séptimo), contiene lo siguiente:
"... Por quanto por Decreto señalado de mi Real Mano de diez
y siete de Diciembre de mil ochocientos quince atendiendo a los meritos y
circunstancias de vos don Jose Rodriguez de Paterna y Sanchez, Vecino
de Almansa y
sin embargo mi anterior resolucion a consulta de mi Consejo de la Camara
de
veinte y uno de octubre del mismo año tube a vien concederos la gracia
de Privilegio de Hidalguia para vos, vuestros hijos y descendientes, y
posteriormente
por parte de vos el inominado don Jose me fue echa relacion que segun
resultaba
de varios documentos que acompañasteis a vuestra instancia vuestro
noveno Abuelo Alonso Martinez de Paterna havia sido Comendador de la
Orden de Calatraba, y
uno de los nobenta Caballeros que havian reconquistado el territorio de
Almansa, en cuyo concepto se le repartieron terrazgos que oy poseis vos
con la nominacion de Cavallerias y los privilegios anexos de coto,
dehesa y boalage por
cuyo motibo los individuos de este lenage havian sido reputadospor
personas Nobles y distinguidas en aquel Pais y havian contraido enlaces
con otras de la
primera Nobleza llevando escudo de armas conocido y en esta atencion
concluisteis suplicandome sea servido mandar que la Hidalguia que por el
referido mi
Real Decreto os concedi se entendiese declaracion y no privilegio o como
mi
merced fuese. Vista esta instancia de mi Real Orden en dicho mi Consejo
de la
Camara con los documentos justificatibos que presentasteis de que
resulto la
certeza de vustra explisicion lo informa en su razon por mi Chancilleria
de
Granada y lo expuesto sobre todo por mi Fiscal por resolucion mia a
consulta
del mismo Consejo de la Camara de siete de Noviembre del año proximo
pasado y
se publico en el en cinco de Diciembre siguiente, he venido en
concederos la
Declaracion de Hidalguia que solicitais."
Como vemos, aquí tambien se nombra a los noventa
caballeros, pero no se dice que acompañaron a Jaime I, como en el
anterior. Resalto esta circunstancia porque en el documento que sigue se
afirma que tales
caballeros acompañaban al Infante Don Manuel.
"... Y todos linages y Apellidos de Ferreros, Torralvas,
Sanchez Casablanca, Bonetes, Sorianos, Barnuebos, Alpontes, Fernandez,
Abades,
son nobles hijos Dalgo notorios, y por tales estan havidos y reputados: Y
dichos Marines gozan su nobleza y Torralvas Morales, en Moya y Cañete y
Soria: Y
Sorianos Bernuebos en Chinchilla obtienen su executoria, por que esta
Villa se
fundo de nobenta Caballeros hijos Dalgo que vinieron con el Ynfante D.
Manuel a
ella y les repartio tierras y agua que tomaron nombre de Caballerias por
los
Caballeros a quienes se les repartio, y oy tienen nombre de Caballerias:
Y despues vinieron otros Caballeros con dicho titulo y nombre a tales
Caballerias
como todo consta por Informaciones que estan en mis Protocolos.
Y firmamos dicho dia: en testimonio de Verdad: el Lizdo. Miguel Perez
Notario: en testimonio de Verdad Miguel Moreno: en testimonio de
Verdad: Don Juan Vicente Tarraga Notario: Entre Renglones =Presvitero :
en mdo.
de= Miguel Vale.-
Corresponde este traslado bien y fielmente Sacado, Corregido
y Concertado, con el Pedimt. Dado por el Lizdo. Dn. Martin Herrero y
Moreno,
ante esta Real Justicia y Ofizio de Pedro Diaz Manrique Escrivano que
fue de
este Numero y Ayuntamiento y Testim. que Libro con auto de dicha Real
Justicia
que va inserto, Cuyo Documento devolvi a Dn. Marcos Ulloa y Alcaraz
Pbro. de
esta Ciudad por quien fue exivido aeste fin, y en cuyo Poder Para aque
me remito. Y en fee de ello Yo Antonio Romero Navarro Escrivano del Rey
Ntro. Sr. del
Numero y Ayuntamiento de esta Muy Noble Muy Leal y Felicisima Ciudad de
Almansa
en cumplimiento del auto provehido por esta Real Justicia a Pedimiento
de Dn
Andres Antonio Ibañes de Navarra Vezino y Rexor. Perpetuo de la misma
Doy el
presente que Signo y firmo en ella a treinta de Abril de mil setecientos
setenta y Nuebe compreensivo de doce foxas las dos primeras de sello
quarto, la
terzera y ultima del sello segundo y las demas de Papel comun rubricadas
con mi
acostumbrada (cruz).
Antonio Romero Navarro."
Lo mas probable es que la mayoría de los noventa
caballeros viniese acompañando a don Jaime y el resto a su futuro nuevo yerno.
En cuanto a que todos los caballeros que quedasen
en Almansa no puedo estar de acuerdo de ningún modo. Lo mas sensato es pensar y
creer que efectivamente, ese numero de caballeros acompañara al aragonés en su
rápida reconquista del territorio murciano, a los cuales repartió tierras en
los distintos pueblos y ciudades recobrados, según méritos sobre el terreno.
Pero ninguno se quedaba en dichas poblaciones (hubiese llegado de Murcia el
Conquistador, acompañado de su escudero tan solo) y seria después de terminada
la campaña cuando el aragonés repartiera las tierras, de Almansa, de Caudete,
de Novelda, de Sax, de ...
No sabemos la cantidad de lanzas que cada caballero aportaba a la hueste de Jaime, pero estos soldados tambien recibieron su
parte de botín con el nombre de peonías.
Repasando los apellidos ilustres mas antiguos de
nuestra ciudad, es de suponer que no pasarían de la quincena los caballeros que
recibieron tierras de manos de Jaime I, aunque contando los peones o soldados,
llegasen al centenar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario